Inicio‎ > ‎El Comite Informa‎ > ‎

Dos días en noviembre = genocidio americano-caribeño

posted Nov 27, 2008, 9:16 AM by web master


robert.rabin@ cprdv.org

El 19 de noviembre se conmemora en el calendario puertorriqueñ o lo que se
describe oficialmente como “el descubrimiento de Puerto Rico”, en referencia
a llegada de Colón al archipiélago en 1493.

En Estados Unidos, se celebra el tercer jueves de noviembre cada año lo que
se conoce en inglés como, “Thanksgiving” (Dia de Acción de Gracias).
Históricamente, esta celebración se relaciona con el supuesto compartir de
alimentos entre un grupo de colonizadores europeos y la comunidad indígena
de la zona ahora llamada, Plymouth (Massachussetts) en 1920.

Ni en Puerto Rico en en los Estados Unidos se discuten con la amplitud que
merecen, los procesos genocidas iniciadas en estas fecha conmemoradas.
Unicamente entre un reducido grupo progresista puertorriqueñ o se aprovecha
el 19 de noviembre para denunciar la casi total destrucción del pueblo taíno
que resultó del mal llamado “descubrimiento” . Alabanzas al “Descubridor”,
al “Almirante de los Océanos”, recibe Colón en los textos escolares, los
muñequitos que ven los nenes en la televisión, en muchas iglesias y de
líderes políticos del país.

Muy pocos utilizan el momento para abrir un diálogo entre familiares,
compañer@s de estudio o trabajo sobre el colonialismo español y su
contraparte estadounidense que asedia a Puerto Rico hasta el dia de hoy, más
de 500 años después de aquella infame llegada.

Desde Vieques hacemos un llamado a los educadores del país, a los padres y
las madres de Puerto Rico, a ayudar a ponerle fin a estas tergiversaciones y
del mal uso de la historia. Es hora de apoderarse de las fechas claves en
el calendario boricua para reafirmar la nacionalidad; enorgullecerse en la
larga tradición de lucha y resistencia contra el colonialismo, racismo y la
violencia militar que se inician el 19 de noviembre de 1493. La entrada de
Colón a Puerto Rico abrió las puertas a varios siglos de genocidio con los
sistemas de la “encomienda y la esclavitud indígena y africana.

Aquí, el 19 de noviembre, celebramos la grandeza de Cacimar y Yaureibo,
caciques taínos que lucharon hasta la muerte en defensa del patrimonio
viequense contra la más poderosa Marina de Guerra de aquel mundo de hace
cinco siglos. Son ellos y los luchadores de sucesivas generaciones
viequenses que merecen ser celebrados, festejados, recordados y emulados.
Porque en nuestros tiempos, especuladores e inversionistas extranjeros
“descubren” y “conquistan” tierras viequenses en la continuación de un
proceso de injusticia que hay que terminar.

----

Como hijo de Massachussetts, tierra del pueblo indígena Wampanoag, y otras
tribus, siento el deber de denunciar a aquellos peregrinos y esta
hipócrita celebración de “Thanksgiving” . Cristianos venidos a América diz
que en busca de la libertad religiosa, robaron las tierras indígenas y les
impusieron su cultura, idioma, religión, costumbres. Y todo esto contra
quienes compartieron su comida, su sabiduría agrícola y su sentido de
humanidad para salvar a los europeos recien llegados en 1620. Harta
conocida es la historia del racismo salvaje y la represión militar
estadounidense contra los pueblos indígenas cuyos territorios poco a poco
iban robando los hombres blancos para formar su nueva nación.

Debe ser el día de “Thanksgiving” uno de luto nacional en Estados Unidos.
Un momento cada año para la reflexión colectiva sobre los horrores cometidos
en la historia del país, a nombre del cristianismo, la democracia, la
libertad. Un día bueno para desenmascarar la hipocresía de la celebración
tradicional y buscar maneras de terminar con tanta injusticia en ese país de
los peregrinos.

Vieques, 26 de noviembre de 2008
Comments